PAG. PRINCIPAL |
LA CORDADA |
NOTICIAS
|
ARTÍCULOS |
ESTADO
Y CONDICIONES DE NIEVE Y
HIELO Actualizado !! |
RUTAS |
ALPINISMO |
SENDERISMO |
ESCALADA |
LITERATURA DE MONTAÑA |
MONTAÑA Y NATURALEZA |
ENLACES |
CONTACTO |
![]() TrigazaSur by PabloFR is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObra Derivada 3.0 Unported License |
Trekking Gondogoro La - Baltoro Glacier, Karakorum, Pakistan
Después
de haberlas visto mil veces en los documentales de televisión, en
las revistas especializadas, en las proyecciones y conferencias de
alpinismo, después de haber soñado tantas veces con ellas, las
montañas más altas de la Tierra se mostrarían ante nosotros, y por
fin se materializaba un sueño y un viaje, que llevamos a cabo en
agosto de 2019, Ángel, Loli y Pablo -el
que escribe-.
Y aunque no estaba en nuestros planes escalar alguna de ellas, surcar
sus glaciares y casi acariciarlas con los dedos, nos llevó a respirar
ese aire leve, embriagador, que te seduce para continuar hasta lo más
alto.
Planificamos
este viaje directamente con una compañía Pakistaní. Todo un
acierto salvo... haber elegido a "esa" compañía, era
Alpin Adventures Guides, y dejamos claro desde el principio que la
desaconsejamos rotundamente.
Pero
nos quedamos con lo bueno, lo mejor de todo, el trekking en sí, la
gente conocida, la comida, los porteadores, y por supuesto las
Montañas. Porque la organización de todo el viaje, fue un caos,
llegando a ser estresante, incluso surrealista, cuando fuimos
amenazados por el propio dueño de la agencia.
El
paisaje verde y súper poblado al principio (zona de Abbotabad a
Naran), se vuelve desértico en su mayor parte -con inmensos
barrancos de piedra vertical e inestable-. Junto a la cultura que lo
rodea, el río Indo, las "autopistas" y caminos... todo
ello, hace del viaje a Skardu una aventura en sí misma. Y pensar que
queríamos perdérnoslo a cambio de un aburrido (y cómodo) vuelo de
una hora. Eso si, la Karakorum Highway, es una auténtico lujo
comparado con el último tramo a Skardu donde sufrimos los dos
desprendimientos.
En
cambio a la vuelta, la película fue distinta, pero continuó siendo
una "road movie", ya que nos disponíamos a embarcar, una
vez facturado el equipaje, cuando el avión desde Islamabad no pudo
aterrizar por el mal tiempo... Y sin creernos lo que estaba pasando,
volvíamos resignados a montar en otro coche, al menos está vez sí,
para volver en las habituales 24 horas "non stop" incluido
arreglo de pinchazo y pequeño corte de carretera. Menos mal, porque
está vez, lo que hubiéramos perdido son los vuelos de vuelta a España.
El
trekking:
Lo
mejor de todo fue empezar con muchas ganas de andar, porque ya
teníamos el culo cuadrado de tanto viaje, y tras descansar un par de
días en Skardu, y con algo de lluvia, hicimos las 2 primeras
jornadas, hasta Jhola y Paiyu. El segundo día por fin salió el sol,
y además, pudimos atisbar lo que se adivinaba en el fondo del valle,
torres de granito y cumbres nevadas, aquello por lo que veníamos
hasta aquí, sencillamente, algunas de las cumbres más bellas de la Tierra. Desde el principio se puede ver que aquí la vida no tiene
mucha cabida, y apenas aparecen oasis de vegetación en un desierto
continuo de piedra y arena, donde el río Braldo se abre camino y
serpentea rugiendo con fuerza, buscando la aguas del Indo. Todo es
estéril y gris, más, con un tiempo muy nublado en este comienzo. Se
salvan entre 400 y 500 m de desnivel respectivamente en cada etapa,
pero el desnivel acumulado diario alcanza los 700 m de media. Estos
datos son la tónica de todos los días que vamos a disfrutar en la
montaña.
El
tercer día, de descanso, se agradece para aclimatar y para disfrutar
tranquilamente del viaje. También aprovechamos para dar un paseo
hasta una cascada cercana y salvar otros 300 metros de desnivel que
nuestro cuerpo agradecerá en su fase de aclimatación -o al menos
eso esperamos-. La idea es que los metros de altura se vayan grabando
en la memoria de nuestro organismo, permitiéndonos una mejor y
paulatina adaptación. Aprovechamos para lavarnos más a fondo, casi
una ducha en toda regla y nuestro cocinero nos prepara pizzas para
cenar -todo un lujo-. La noche anterior, varios porteadores y guías
(nuestro guía y nuestro cocinero a la cabeza) han aprovechado el
descanso para demostrar que los Pakistanís son muy fiesteros y les
encanta la música. Les basta varios bidones y palos para utilizarlos
como instrumentos y acompañar así los cantos populares del
Baltistan, que resonaron en el campamento entre gran expectación de
público.
Tras
el día de descanso, aún más ganas de seguir ascendiendo, y por fin
damos el salto sobre el glaciar Baltoro, remontando la lengua
terminal y cogiendo una buena perspectiva de las que son algunas de
las más bonitas montañas de la tierra: El Uli Biaho y las Torres
del Trango. Además nos sorprende gratamente el Paiju Peak, bajo el
que hemos estado descansando sin percatarnos de su grandeza y del que
ahora podemos reconocer su verdadera magnitud y belleza.
Este
4º día entre Paiju a Kobutshe, nos llovió bastante, pero el máximo
esplendor del valle lo vemos ese mismo día al atardecer cuando se
levantan las nubes y en el 5º día entre Kobuthse y Goro I, donde el
sol y el cielo despejado nos regala unas vistas increíbles, justo
debajo de las Torres del Trango, pasando por el campo de Urdukas, en
el que no pernoctamos, pero donde descansamos y desde el que se
tienen unas vistas fabulosas. En Goro I, destino del día, nos
pegamos una mini ducha en el agua glacial que corre sobre el hielo
perpetuo cerca de las tiendas. Este campamento no tiene nada
-desgraciadamente mucha suciedad como en la mayoría- pero por
contra, estamos prácticamente solos.
Desde
aquí y durante el camino ya se ha desplegado frente a nosotros la
majestuosidad del Gasherbrum IV en el fondo del valle, -para mí, la
más bonita de todas- junto a la mole del Broad Peak que por ahora
vemos intermitentemente. La cercanía del fondo del valle nos indica
que pronto, al día siguiente, ya estaremos en Concordia (4.500 m aprox.).
Caminar
más o menos en solitario, como pude disfrutar en ocasiones por este
glaciar y rodeado de semejantes montañas, siendo consciente de la
verdadera dimensión de la Naturaleza, provoca una sensación única,
sobrecogedora, una experiencia no muy común en la vida cotidiana, y
que está muy lejos de las sensaciones producidas allí abajo. La
naturaleza nos emociona y nos muestra sus logros y creaciones, que
aquí en el Baltoro son soberbios como en pocos otros lugares.
En
las dos últimas etapas antes de llegar a Concordia, el Masherbrum y
la torre Muztagh siempre estuvieron cubiertas por las nubes, por lo
que fueron los dos únicos picos que no pudimos ver como nos hubiera
gustado. Inicialmente también ocurrió esto mismo con el K2, ya en
Concordia, pero por fortuna, a última hora de la tarde las nubes se
disiparon y de repente todo el campo base entró en ebullición,
porqué la imagen más conocida de esta montaña por fin se abría
ante nuestros ojos. Fue un breve momento de calma previo a la
tormenta. Amanecimos con un par de centímetros de nieve sobre la
tienda, y con el cielo plomizo, asi que descansamos el resto del día.
El
día lo pasamos entre ventiscas de nieve y un cielo gris por lo que
no nos acercamos hasta la base de la segunda montaña más alta del
mundo. Que tuviéramos este mal tiempo en Concordia, nos daba
posibilidades reales de hacer el Gondogoro La, porque no podíamos
pedir que el buen tiempo se mantuviera constante durante muchos días,
sobre todo avanzada la temporada (20 de agosto), y preferíamos tener
mal tiempo aquí abajo para poder completar el trekking, algo que no
muchos consiguen. Y todo salió perfecto. La mañana del día
siguiente, fue espléndida, disfrutamos de un inolvidable amanecer
sobre el K2 y el Broad, con el sol despuntando tras el Gasherbrum IV.
Todo estaba resplandeciente por el fino manto de nieve recién caída.
Además, por fin pisábamos hielo y nieve camino a Ali Camp, donde
alcanzamos los 4.980 m. (todo el glaciar Baltoro hasta Concordia esta
cubierto de una capa de piedras y rocas sin ser necesario el uso de
crampones en ningún momento).
De
camino nos cruzamos con un grupo de madrileños y castellanos, que
ciertamente nos miraban con envidia, sabiendo que el tiempo iba a
mejor, mientras que ellos tuvieron que darse la vuelta por la nevada,
para bajar de nuevo por Baltoro. Es más común de lo que parece, y
también en Urdukas otros españoles bajaban sin haber podido
completar el paso de casi 6.000 m. Por
lo que parece cuando vas dirigido por compañías y guías, los "ice
doctor del Gondogoro La" acuerdan con ellos si el paso es
transitable o no, ya que si hay mal tiempo funcionan como "rescue
team" y no se la juegan mucho.
Antes
del paso, se descansa, o se intenta al menos, en Alicamp (4.980 m) y
teniendo en cuenta que no se pasan muchas horas, los servicios de
este campo son mínimos, ya que se suelen ahorrar la instalación de
la cocina y en la localización de la tienda, no hay mucho donde
elegir.
Esa
tarde -previa al ascenso- fue movida: unos chinos, japoneses o
coreanos -la verdad no me interesé por ello- nos sacaban de quicio
dando la vara todo el día, no callaban y daban más guerra que
cualquier grupo de españoles... Era su 3er día allí esperando el
buen tiempo, forzando al máximo su permiso y días límites para
poder cruzar por fin, y estaban -o eso creían- bastante aclimatados.
Además, a media tarde disfrutamos de una "fiesta" un tanto
surrealista, cuando nos pillaron por banda los pakistanís y nos
invitaron a entrar en el "refugio" de los porteadores y de
los "rescue team" (léase muro de piedras bajo plástico
con suelo de alfombras). Querían que estuviéramos presentes en la
fiesta que hacían a nuestro guía por ser la 3ª vez que iba a pasar
por el Gondogoro en una misma temporada. No se cómo, pero a 5000
metros se puede hacer un pastel de bizcocho (muy bueno por cierto) y
entre cánticos y nuestra cara de incredulidad, nos impusieron
también, por ser sus clientes, unos collares conmemorativos de las
ocasión. Conclusión, lo pasamos muy bien, no dormimos mucho esa
tarde -yo nada- y el día más duro del trekking se hizo largo y muy
duro.
En
este año 2019, en la subida a Gondogoro no había escaleras
metálicas (existentes en años pasados según nos indicó un grupo
de catalanes que intentaban este año el Spantik), pero sí unos 300
m de cuerda fija en la pala de nieve que con fuerte pendiente te
lleva a los 5.600 m del paso Gondgoro La (altura variable según mapas y
consulta: en mi altímetro, 5590 m., en otras fuentes indican
incluso 5.900 m). Tras cruzar el glaciar Vigne glacier, la pendiente
salva los últimos 400 m. de desnivel, rodeando 3 grandes grietas.
Como hicimos toda la subida de noche (otro punto negativo de la
organización, al comenzar muy temprano, a medianoche), no pudimos
ver nada del espectáculo que dejábamos atrás. La ascensión me
recordaba al camino en "S" que se realiza en la vía normal
del Weissmis, o la del Alalinhorn (en Alpes) esquivando las grietas
más evidentes en mitad de la pendiente.
Una
vez vivida esta experiencia, sobre todo exigiría más control en las
decisiones del trekking (sin olvidar que fuimos de "burgueses"
con una "cómoda" compañía todo incluido, y no por
libre). Me lo tomaría con más calma, sin tener miedo a pasar mucho
tiempo en la montaña (a priori asustan un poco 14 días seguidos en
la montaña, sin comunicación) pero en ningún momento estábamos
cansados o quemados. Hay suficientes descansos y al final resulta que
la alta montaña... resulta escasa, ya que te calzas los crampones un
solo día y de repente en 3 días más, te ves cogiendo de nuevo un
todoterreno ya de vuelta. Con todo lo que cuesta aclimatarse...
apetece seguir más arriba..., buscar metas más altas.
Quien
sabe, quizás esta sea la mejor de las conclusiones... Ganas de más
montaña!!
Noche
fría y despejada, la altura pasaba factura y el ritmo era lento,
aunque suficiente para adelantar a varios de los asiáticos que
habían salido 2 horas antes!! y subían con puños "jumars"
por la cuerda fija. Tanta fiesta les pasaba factura. Lentos, pero tan
rápidos que no vimos amanecer hasta que ya estábamos bajando por la
cara sur del Collado. Una pena no ver nada del paisaje que nos
rodeaba. Entre tanto, nuestro guía -que pasó de nosotros-, se metió
en el refugio del collado... a dormir. Solos -en ese momento no
sabíamos donde estaba nuestro guía-, sin indicaciones o consejos
mínimos, iniciamos el descenso por la cuerda fija, con el gran
peligro de llevar detrás a los inoperantes asiáticos que tiraban
piedras constantemente. Decidimos dejarlos pasar, e ir a nuestro
ritmo ya que en la bajada nos tocaba ser más lentos (tuvimos que
ayudarnos entre nosotros y eso nos fue fatigando) al tiempo que
evitábamos el peligro de las piedras. Una asiática del grupo estaba
tan exhausta que por medio de una buena billetada en mano, pilló al
primer porteador que pasaba por allí, -que cobró la extra- y este
tuvo que bajarla hasta el campamento. Llegarían 8 o 9 horas después.
Nosotros tampoco tardamos mucho menos en bajar, ya que tuvimos que
descender muy lentamente tras ellos, hasta dejar las cuerdas fijas
(unos 400 o 500 m) donde les adelantamos por fin.
Con
pasos complicados en roca y hielo (sin crampones ya que el 98% era
roca) y con una fuerte pendiente, la bajada se hace compleja. Eso de
que es un paso fácil... es algo muy subjetivo. Por aquí baja mucha
gente, un tanto obligada porque no hay más salida, pero sólo si
estas acostumbrado a la alta montaña y a las cuerdas, disfrutarás y
bajarás a gusto. Las compañías en cambio solo ven clientes.
Hablando con unos compañeros vascos (también escaladores) y
aragoneses, con los que compartimos gran parte del trekking,
coincidíamos plenamente en que la jornada fue dura y un tanto
peligrosa y complicada también, bastante más de como te lo pintan.
La
compañía / agencia:
Mención
a parte está el tema de la compañía. Jamás contactéis con Alpine
Guides. El dueño apareció para cobrar, después llegó a
amenazarnos con cancelar el billete de vuelta en avión (2 horas
antes del mismo) si no pagábamos 4 noches más de hotel, sin previo
aviso sobre este hecho, cuando nos habían bajada corriendo a Skardu
por su propias decisiones y sin decirnos nada al respecto ni
permitirnos decidir.
En el trekking, se ahorraron 2 días de descanso -uno de ellos con cumbre programada-, y otro más en Hushe. En nuestro programa habíamos contratado el intentar una cumbre de 6.000 m. (el Ihakora Peak) justo antes de hacer el paso de Gondogoro. Pero sin tener nada planificado por su parte -nuestro guía nunca había subido-, te dicen que las condiciones no son buenas... que si vuelve el mal tiempo no pasas Gondogoro y hay que volverse por el mismo camino… así que no no nos dieron opciones reales de intentarlo.
Por suerte al final nos impusimos en lo económico, porque si no, hacen lo que a ellos les venga en gana, y los taxis extra los pagaron, así como los hoteles y cenas durante las 42 horas de coche (que tuvimos que buscarnos en mitad de la noche cuando se suponía que ya estaban programados), y finalmente nos negamos rotundamente a pagar los días extras de hotel al final de viaje, por el acortamiento del trekking.
Cuando pagas a una compañía con expedición y organización cerrada, se supone que no tendrías que sufrir todo este estrés, preocupándote de organizar cada punto del viaje y cada día -como tuvimos que hacer con drivers, hoteles...-, al tiempo que esquivábamos las tretas del jefe para engañarnos y lucrarse a nuestra costa. Por supuesto que sabíamos que no era un viaje a un “resort todo incluido” de Benidorm, pero tampoco pensábamos en negociar y discutir cada día del viaje con el contacto de turno, como si fuéramos una expedición de hace 40 años, teniendo que luchar contra todos los imprevistos. No nos quejamos del mal tiempo, de los desprendimientos, o del avión que no aterriza… estos son ingredientes de un viaje auténtico. Pero sí nos quejamos de la falta de profesionalidad, atención, organización e iniciativa para solucionar los problemas sin tener que desesperarnos por el camino. Las mejores propinas fueron sin duda para el cocinero y los porteadores, auténticos super-hombres que hacen que nuestro trekking sea posible.
Allí conocimos al jefe de otra compañía “Shipton-trekking” que nos dio mucha mejor impresión, y quien muy amablemente nos presento al mismisimo Tomas Huber cuando coincidimos con él en el Hotel de Skardu (por cierto el hotel Concordia Motel Baltistan muy recomendable, muy buena comida, gente super amable y un jardín perfecto para descansar antes y después del trekking).
El
viaje hasta la montaña:
El
viaje, desde que aterrizas en Islamabad hasta que comienzas a andar,
es ya una experiencia única, y muy largo, aunque también puede ser
larguísimo. A nosotros nos sucedió esto último en la ida. Al
perder los vuelos domésticos por culpa de la propia agencia de
trekking (primer regalito por su parte), el viaje en coche se nos
complicó. Tuvimos un driver que tenía muchas horas de trabajo
encima, y sufrimos 2 desprendimientos provocados por las lluvias (uno
de ellos de los gordos) que cortaron la carretera, por lo que nos
vimos obligados entre otras cosas a dormir en 2 coches diferentes y
en el suelo de 2 hoteles de mala muerte. Así que el camino que
habitualmente se hace en 24 horas, alcanzó las 42 !!!
Entre
coche y coche, pasamos el primero de los desprendimientos andando con
las mochilas, cuando las excavadoras y el ejército se retiraron sin
poder abrir el paso y ante las insistencia de cientos de pakistanís
que no aguantaban más la espera. Más de 14 horas estuvo cortada la
carretera que une Jaglot con Skardu, e ignoramos cuántas más
continuo así.
Posiblemente fue lo más peligroso que hicimos en todo
el viaje, ya que el riesgo de caída de piedras era muy alto y además
sucedió en plena noche.
Para
esquivar el segundo corte de carretera, con el nuevo driver y el
contacto de la agencia -que vinieron desde Skardu a buscarnos, y
siendo ambos de allí- tuvimos que descubrir una nueva variante para
hacer los últimos 30 kilómetros (era un descubrimiento para ellos
mismos), a cambio de llevar al Toyota hasta sus límites -que aunque
no lo parezca, los tiene-.
Por tanto, tras todo este cúmulo de
despropósitos, otra hora más de retraso por la rotura del tubo del radiador y tres intentos de arreglo, por fin llegamos al hotel, 42
horas después. No habíamos dado un solo paso y ya estábamos francamente agotados. Es increíble por qué caminos de rocas y
piedras meten los coches, no se puede explicar ni es comparable con lo que conocemos en occidente. De la conducción ni hablamos, ahora
cualquier montaña me parece menos peligrosa que las carreteras pakistanís.
Finalmente
por tanto, tardamos casi el doble en bajar que en subir, y el gran
esfuerzo físico sólo obtuvo su recompensa al ver el amanecer sobre
la esbelta aguja del Laila Peak. Una imagen que pudimos contemplar
durante todo el día, descendiendo al compo de Huspang, y durante el
siguiente, de bajada a Sahicho. Casi puedes tocar el Laila con los
dedos, y la imaginación te hace soñar que subirlo algún día es
posible..., mientras dibujamos con la mente vías y rutas posibles
entre las línea de seracs y pilares de roca para seguir finalmente
por la perfecta pared inclinada de nieve que lleva a su cumbre... lo
dicho, imaginación y sueños.
Se
hace necesario este cambio de paisaje, a nuevas montañas, mejor
tiempo, agua, árboles y pequeñas praderas verdes, situación que
hace que te olvides de que aún sigues a 4.700 m de altura en
Huspang. Con el buen tiempo que tuvimos hasta volver a Skardu,
también pudimos ver la cumbre del Masherbrum desde el sur, no tan
esbelta como la cara norte, pero satisfechos de poder disfrutar del
valle que lleva a Hushe, lleno de cumbres y aguas que en ocasiones
recuerdan a las de Chamonix.
En Saitcho -3,400 m- ya se
disfruta de un ambiente más alpino o pirenaico, entre árboles, con
una ducha natural, una temperatura muy agradable, comodidades que nos
indican más cercana la civilización, Hushe: con toda su simpleza,
escasez de medios... pobreza también, que no está reñida con la
dignidad y felicidad de vivir con lo mínimo, y donde descubrimos las
sonrisas de los niños que siempre te clavan la mirada con el mismo
asombro y extrañeza con la que nosotros los miramos. Este poblado
pasa por ser uno de los más recónditos y con menos contacto con el
exterior, y eso que por aquí desfilan muchos excursionistas y
aventureros desde que se comenzó la conquista de las grandes
montañas del Karakorum a principios del siglo XX. Desgraciadamente
no disfrutamos mucho del valle, y de los poblados como Hushe o
Machulu... Y es que la compañía y el guía nos animaron a bajar
directos a Hushe (sin hacer el día de descanso programado) y después
bajar directos a Skardu el mismo día que llegamos a Hushe... con las
excusa de que así descansaríamos mejor en en el hotel. Todo genial
hasta que luego quisieron cobrarnos esos 4 días extras de hotel,
cuando se los habían ahorrado en el trekking, (otra de las movidas
gordas).
También puedes visitar: GALERÍAS DE FOTOS DE PAKISTAN Y DEL TREKKING BALTORO GONDOGORO |
También puedes visitar: GALERÍA DE FOTOS DEL TREKKING BALTORO GONDOGORO |
También puedes visitar: GALERÍA DE FOTOS DE CULTURA DE PAKISTAN, GILGILT-BALTISTAN |
Consejos y experiencias:
Respecto
al equipamiento,
hubiera llevado mi propia colchoneta aislante, tuvimos menos 4 grados
(-4º C) en la tienda durante 3 noches e incluso con buen saco tenía
la espalda helada por la pobre colchoneta que nos dejaron, ya que al
fin y al cabo bajo 5 cm de piedras duermes directamente sobre el
hielo del Baltoro. Yo prefiero botas de trekking, aunque se puede
hacer todo en zapatillas -como lo hicieron mis
compañeros-, salvo el día del paso Gondogoro. A tener en cuenta
también el frío y la lluvia o nieve, que si eliges sólo las zapatillas, con mal tiempo
pueden quedarse escasas y calzarte la bota rígida por todo el
glaciar (piedras), puede ser muy duro si lo haces durante muchos
días.
Nosotros
tuvimos suerte con la tienda comedor, ya que era nueva, mientras que
las tiendas para dormir estaban para tirar (aunque disfrutamos de
tienda individual). Todo esto según la compañía. Lo mejor que
pudimos tener de la compañía, fue la comida. Nuestro cocinero
-profesional- Jamil, nos preparaba de todo, dando variedad a los
menús: Sopas y comida asiática, pollo con varios estilos
Pakistanis, pasta, arroces y otros cereales, patatas fritas o
palomitas, ensaladas todos los días y hasta el par de pizzas que nos
hizo o el bizcocho de celebración, mientras que los chapatis (tortas
de pan), siempre acompañaban desayunos y comidas, como es norma.
Pudimos disfrutar también de nocilla cacao, café y miel... a cuerpo de rey.
Es
una pena ver que mucha basura
se
va quedando por el camino, aunque hagamos lo posible por recogerlo,
en ocasiones lo vuelven a tirar al momento, sin que veamos una
gestión mínima o coordinación, (quema de basura, organización
para bajarla, o algo similar). Los campos en general están bastante
sucios, y eso que no estábamos en el auge de la temporada cuando
supongo, puedas encontrarlo peor. Bautizamos
la vertiente sur
de Gondogoro como el “valle de los calcetines”, cuando todos los
“porter” se quitan su rudimentarios crampones improvisados (¡un
calcetín sobre sus zapatos!!) y los tiran sin más contemplación.
Eran cientos los que ensuciaban el sendero de bajada a uno y otro
lado.