PAG. PRINCIPAL |
LA CORDADA |
NOTICIAS
|
ARTÍCULOS |
ESTADO
Y CONDICIONES DE NIEVE Y
HIELO Actualizado !! |
RUTAS |
ALPINISMO |
SENDERISMO |
ESCALADA |
LITERATURA DE MONTAÑA |
MONTAÑA Y NATURALEZA |
ENLACES |
CONTACTO |
![]() TrigazaSur by PabloFR is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObra Derivada 3.0 Unported License |
Travesía circular en La Munia (3.132 m).
Volver a recorrer la montaña con tiempo suficiente para disfrutar el Pirineo como se merece, esa fue la premisa para cargar durante 4 días seguidos con todo a la espalda y descubrir valles que aún nos quedan por conocer, lejos de las carreteras y los espacios más frecuentados.
Hay
varias zonas en las que gracias a los caminos abiertos por las
explotaciones mineras podemos disfrutar ahora de unos senderos y
accesos complicados y divertidos, tallados en la roca en paredes y
barrancos, que nos permiten comunicar valles por viras y canales
realizando travesías muy interesantes en toda la zona. La Senda de
las Pardas es la más impresionante (aunque sólo realizamos la parte
alta de esta senda).
Como íbamos a tomarlo con calma, planificamos
los dos primeros días muy tranquilos y los otros dos siguientes más
completos, con mayor desnivel, para completar una ruta circular que
comenzamos en las inmediaciones del Hospital de Parzán, y que
finalmente supuso un desnivel acumulado de 2.850 m.
Así buscamos en el macizo de la Munia, una travesía a poder ser circular, para conocer los valles escondidos de Barrosa, Parzán y Lagos de Barroude en Francia, y claro está, subir un 3000 más que nos faltaba por hollar. Al Norte de Pineta, no muchos se acercan a esta zona, al menos en la actualidad, ya que son valles explotados desde hace siglos por sus especiales características geológicas y mineras, además de suponer un paso natural hacia Francia, junto al propio puerto de Bielsa.
--Día
1: Hospital de Parzán (1.380 m.) – Refugio de Barrosa (1.750 m.).
(+400 m. ascenso.).
--Día
2: Refugio de Barrosa (1.750 m.) - Puerto de Barrosa (2.536 m.) -
Lagos de Barroude (2.360 m. Francia). (+780 m ascenso y -175 m
descenso.).
--Día
3: Lagos de Barroude (2.360 m. Francia) - Senda de las Pardas -Collado de la Munia (2.853 m) - Pico de la Munia (3.132 m.) - Ibones
de La Larri (2.520 m). (+1.020 m ascenso y -890 m. descenso).
--Día 4: Ibones de La Larri (2.520 m) – Petramula - Minas de Parzan
(2.546 m) – Hospital de Parzán (1.380 m.). (+650 m. ascenso y -1.775 m.descenso).
El valle de Barrosa es muy bonito y se va remontando al inicio entre los vestigios de las antiguas instalaciones mineras donde se extraían plomo, hierro y plata, entre otros. Restos de almacenes, casas de ingenieros, canales y tuberías de agua (contaban con central hidroeléctrica) y la estación inferior de un teleférico –por cuyo trazado descenderemos el último día- hacen de este sendero un inicio de ruta muy “etnográfico y cultural”. Durante los cuatro días nos daremos cuenta de la gran diversidad geológica que existe, pudiendo encontrar muchos tipos de rocas y minerales en apenas unos metros, calizas, granitos, minerales ferrosos... una pena que no viniese nuestro compi geólogo...
El valle se asciende fácilmente entre el bosque, junto al río y
después por praderas hasta el refugio, que abierto y libre (pequeño
pero con capacidad para unas 8-10 personas y con estufa) se encuentra
en muy buenas condiciones, por lo que ese día nos ahorramos montar
la tienda –llovía levemente- mientras fastidiamos la noche
romántica a una pareja francesa que hacían la HRP (Haute Route
Pyrénéenne -Alta ruta
Pirenaica-), del tirón en unos 40 días según nos contaron.
Los lagos de Barroude (2º día) , ya en Francia nos ofrecen un rincón mágico y
solitario para pasar toda la tarde entre paseos, siesta y fotos. Existía un buen refugio guardado hasta que hace unos años lo
fulmino un rayo y no quedó más que los cimientos de hormigón. Sin refugio y con el acceso desde Francia no muy directo, -se hace desde
la estación de Piau-Engaly-, hace que los lagos no estén muy transitados, y sólo compartimos las vistas con un par de pescadores
y 3 excursionistas más.
Todo
el macizo de la Munia y el pico Troumouse, levantan una enorme pared
hacia el Este, que rodeamos otra vez de vuelta a España (3er día) , ya por el
inicio de la Senda de Las Pardas, mínimo sendero colgado del valle
de Barrosa y que presenta zonas estrechas -ojo con lluvia- en las
que progresamos incluso con ayuda de algunos cables en malas
condiciones (oxidados y sin protección) para salvar las zonas mas
escarpadas y deterioradas. Aunque parece imposible que exista una
continuidad en este sendero, -en ocasiones sólo se puede ver según
se avanza- llegamos a mitad de la Senda y giramos hacia el Oeste para
alcanzar el Cuello de Robiñera y desde allí atravesar sin perder
altura hasta el Collado Oeste de la Munia. (Desconocemos el estado de
la segunda parte de la Senda de las Pardas -hacía collado de las
Pardas, Pico Espluca Ruego y Minas de Parzán-, creemos que es
transitable aunque un montañero francés, buen conocedor de la zona,
nos indico que puede haber pasos con algún escarpe o hundimiento en
el que puede ser necesario incluso arrodillarse para pasar).
Sin
mochila y apenas gente en la zona de cumbre a media tarde, disfrutamos de toda la cresta Oeste de La Munia, muy entretenida, con el famoso paso del
gato cada vez más pulido pero sin mucha complicación. Aunque el final de la cresta se nos hacía más largo de lo esperado -no en vano
son 300 metros de desnivel en 700 de distancia- por fin hicimos cumbre, disfrutamos un buen rato sin prisa, y bajamos de vuelta, para
recoger la mochila y buscar un buen vivac junto a los lagos de La Larri.
El último día teníamos una buena paliza por cualquiera de las opciones barajadas, así que nos decidimos por la más tranquila aunque algo más larga. Habíamos pensado volver a terminar la Senda de las Pardas por el collado otra vez, o subiendo el Pico de Robiñera. La primera opción nos obligaba a volver en parte por la zona ya conocida, y la segunda parece ser un camino a media ladera muy incomodo. Por lo tanto decidimos hacer una tercera opción, una vuelta larga bajando hacia el Sur hasta la zona de la Plana de Petramula, para coger la pista y subir hasta la zona alta de las Minas de Parzán. Queríamos descender por el sendero que bajo el teleférico de las minas nos llevaba directos al coche, y fue una opción acertada. El sendero es muy recomendable, original y con fuerte desnivel. Se pueden observar los restos de los filones explotados en la parte superior (Zona alta de Plana Ruego), luego los restos de la estación superior y las boca-minas en la zona este de la Sierra de Liena, para posteriormente seguir bajo las vagonetas aún colgadas entre las torretas del teleférico. El regalo final, arándanos y frambuesas en el bosque para cerrar una muy recomendable ruta circular en la zona de Bielsa-Barrosa-Munia.